
I. INTRODUCCION
Es poco usual que una obra tenga el privilegio de convertirse en un clasico al que reiteradamente se recurre en busca de una referencia que sustente las nuevas aportaciones teoricas sobre una determinada materia. Una de las pocas que lo han conseguido en el ambito de la filosofia de la ciencia es The Structure of Science de E. Nagel, publicada en 1961, con la intencion de dejar bien establecidos unos estados de la cuestion acerca de algunas de las materias discutidas por la mayoria de los filosofos de la epoca (Nagel 1961). La obra de Nagel venia asi a exponer de forma ordenada los elementos constitutivos de la estructura de las teorias cientificas, a partir de las aportaciones de los positivistas logicos, primero, y de las resultantes del denominado periodo del Received View, despues.
En el periodo de treinta y cinco anos desde la publicacion de The Structure of Science, otros dos caminos reales pueden sumarse a los dos mencionados. En primer lugar, desde la segunda mitad de los sesenta, la filosofia historicista que todos conocemos, condujo despues, a partir de los ochenta, a una filosofia interdisciplinaria de la ciencia en la que los enfoques especificos se distinguen entre si, sobre todo, por la eleccion de los correspondientes complices disciplinarios con los que interacciona teoricamente. Una transformacion conceptual y regeneracion teorica profundas estan en vias de convertir el estudio filosofico de la ciencia en una actividad culturalmente atractiva.
Ahora, cuando nos abocamos a un nuevo milenio, la agenda de la filosofia de la ciencia esta siendo reformulada desde las cenizas de diferentes reductos. Coincido con el diagnostico basico que recientemente realizaba Joseph Rouse acerca de la naturaleza de la significante transformacion experimentada a lo largo del siglo en nuestro campo, desde la primitiva reivindicacion de una autonomia disciplinar que caracterizaba a la filosofia de la ciencia del positivismo logico y la primera "Historia y filosofia de la ciencia" pospositivistas, hasta la comprension actual de los filosofos de la ciencia que "tipically regard their disciplinary training and identity as important, but they exercise it through close intellectual interaction with scholars in other disciplines" (Rouse 1998, pp. 112 s.). La metamorfosis operada en las dos ultimas decadas, desde la autonomia disciplinaria del Received View a la renovacion interdisciplinaria con otras areas de conocimiento, ha hecho que la filosofia de la ciencia presente hoy oportunidades singulares en la comun tarea de comprender tanto la complejidad de la ciencia como la riqueza de sus practicas.
II. PROPUESTA DE UN MARCO PARA LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS EN LA CIENCIA
La obra de Jose A. Diez y C. Ulises Moulines, Fundamentos de filosofia de la ciencia (FFC), manifiesta unos objetivos similares al clasico de Nagel --basicamente, exponer de forma sistematica los componentes estructurales de la ciencia--, pero trazados desde una perspectiva diferente (Diez y Moulines 1997). Ello por dos razones: (i) por las que acaban de indicarse antes, que obligan no solo a una revision tout court de los contenidos obsoletos del clasico anterior, sino a resituar los temas en un nuevo espacio de discusion, y (ii) por su caracter mas limitado en su alcance. Esta ultima motivacion queda patentizada en el mismo titulo del libro.
El texto no pretende ser una introduccion a la filosofia de la ciencia, sino presentar introductoriamente --y en algunos casos, de manera mas avanzada-- las cuestiones fundamentales de la filosofia general de la ciencia. No se encontraran asi temas genuinos de las filosofias especiales de la ciencia; tampoco se abordan cuestiones dimanantes de otras perspectivas de estudio de la ciencia que, aunque de interes para una imagen integral de la ciencia, podrian resultar "desorientadoras" para la identificacion de los problemas genuinamente filosoficos en el estudio de la ciencia. Los autores ademas advierten desde el "Prologo" que no es su interes defender tesis sustantivas, lo que reduce considerablemente el alcance de los temas de estudio posible: muchos de ellos requeririan posicionamientos propios ante las alternativas planteadas, que los autores no estan dispuestos a asumir --bien porque no es posible disenar resultados "concluyentes" a causa de la diversidad de planteamientos existentes, bien porque, como honestamente reconocen los mismos autores, sus propios posicionamientos divergen. En suma, FFC no se concibe como un glosario de filosofia de la ciencia, que haria inabarcable la lista de temas.
En clave positiva, FFC pretende "presentar del modo mas claro y neutral posible las [ideas] de aquellos filosofos o corrientes que han realizado contribuciones de reconocida importancia en los diversos ambitos tratados" (p. 12). Este seria el "planteamiento de la cuestion" para el exhaustivo analisis que se va a desarrollar a lo largo de las paginas del libro: la descripcion y evaluaci6n de los planteamientos mas relevantes concernientes a cada uno de los elementos constitutivos de la ciencia. El interes de FFC se debe a la atraccion que presentan la estructura y los contenidos de los ambitos de estudio elegidos. Ciertamente, a la eleccion puede imputarsele que no haya cubierto todos los temas abordables, pero no el caracter fundamental de las materias estudiadas, a saber, cuestiones como las de la medicion, la explicacion, la estructura de las teorias, las relaciones interteoricas, la contrastacion y evaluacion de teorias o el cambio teorico. En el analisis de cada una de ellas se afrontan problemas sobre los que habitualmente se suele pasar de puntillas en las monografias al uso por la dificultad para llegar a planteamientos razonables de articulacion tematica. Los temas mencionados se centran en tomo a la elucidacion de las tres entidades caracteristicas de la ciencia: conceptos (cap. 4), leyes (caps. 5-7) y teorias (caps. 8-13).
Los tres primeros capitulos tienen un caracter introductorio. En el primero se pretende caracterizar la filosofia de la ciencia, su naturaleza y funcion. Los autores fijan claramente su posicion. Comienzan distinguiendo diferentes saberes que motivan una jerarquia de teorizaciones posibles. Asi, en un primer orden, la teorizacion cientifica se ocupa del mundo, de la ampliacion constante de la base experiencial y de articular teorias conducentes a ese fin; otras teorizaciones analizan estas teorizaciones de primer orden. La teorizacion filosofica se ocupa por ejemplo de analizar la relacion entre la base y las teorias propuestas, a fin de determinar que parte de la base es susceptible de ser explicada por cierta teoria o que teorias estan mejor apoyadas o confirmadas por determinada base experimental. De este modo, la filosofia de la ciencia queda caracterizada como una teorizacion de segundo orden.
La posicion anterior, sin embargo, no puede identificarse sin mas con el analisis sintactico del lenguaje de la ciencia de ascendencia carnapiana, debido a un doble motivo: en primer lugar, porque el "lenguaje" de la ciencia no se interpreta ya en el sentido restrictivo de la epoca estandar y, en segundo lugar, vinculado al anterior, porque la aproximacion filosofica de la ciencia abarca un elenco mas amplio de problemas, abriendo el foco de su aplicacion tambien a cuestiones sustantivas de otros dominios disciplinarios. De ahi las dificultades de sostener una rigurosa perspectiva jerarquica de las teorizaciones que pretenda operar como criterio de compartimentacion disciplinar para la filosofia. …

significativas, na medida em que essa comunhão se realiza. Reconhecemos que pensar a filosofia e a formação humana num momento em que o mercado reivindica... dessa abastança invejável de informações. E c c o S – R e v i s t a C i e n t í f i c a Filosofia e formação humana na educação... ordem do dia! No bojo dessas preocupações, os artigos...

Axel Cherniavsk
* Doctor en Filosofía por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realiza una investigación postdoctoral sobre el vínculo de la filosofía con su historia en las obras de Hegel y Deleuze como becario del CONICET, y se desempeña como docente en las cátedras de Filosofía Contemporánea y Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Resumen: La relación de Borges con la filosofía parece haber sido objeto de tres interrogaciones: ¿Es acaso Borges un filósofo? ¿Cuál es su filosofía? ¿Qué hace con la filosofía? Sin embargo, no es seguro que en las respuestas a estas preguntas se explicite cuál es el valor de Borges para la filosofía. Se trata de una pregunta diferente, si la condición del filósofo de Borges es precisamente lo que se ha encontrado en el juego, no se puede esperar contestar desde su propia obra. Proponemos hacerlo a partir de la filosofía de la filosofía y la teoría del discurso filosófico de Gilles Deleuze. En efecto, creemos que es posible encontrar un modo novedoso de interpretación de la famosa oración borgeana según la cual la filosofía sea una rama de la literatura.
Palabras clave: Filosofía; Literatura; Estilo; Concepto.
Resumen: La relación de Borges con la filosofía parece haber surgido en tres preguntas: ¿Borges es un filósofo? ¿Cuál es su filosofía? ¿Qué hace él con la filosofía? Sin embargo, no es seguro que las respuestas a estas preguntas especifiquen el valor de Borges para la filosofía. Esta es una pregunta diferente, que no puede ser respondida desde el propio trabajo de Borges, precisamente porque es su condición filosófica lo que está en juego. Por lo tanto, proponemos hacerlo desde la historia de la filosofía y la teoría del discurso filosófico de Gilles Deleuze. De hecho, creemos que es posible encontrar aquí una nueva forma de interpretar la famosa frase de Borges según la cual la filosofía sería una rama de la literatura.