domingo, 8 de abril de 2018

filosofia

HighBeam Research - Newspaper archives and journal articles
I. INTRODUCCION
Es poco usual que una obra tenga el privilegio de convertirse en un clasico al que reiteradamente se recurre en busca de una referencia que sustente las nuevas aportaciones teoricas sobre una determinada materia. Una de las pocas que lo han conseguido en el ambito de la filosofia de la ciencia es The Structure of Science de E. Nagel, publicada en 1961, con la intencion de dejar bien establecidos unos estados de la cuestion acerca de algunas de las materias discutidas por la mayoria de los filosofos de la epoca (Nagel 1961). La obra de Nagel venia asi a exponer de forma ordenada los elementos constitutivos de la estructura de las teorias cientificas, a partir de las aportaciones de los positivistas logicos, primero, y de las resultantes del denominado periodo del Received View, despues.
En el periodo de treinta y cinco anos desde la publicacion de The Structure of Science, otros dos caminos reales pueden sumarse a los dos mencionados. En primer lugar, desde la segunda mitad de los sesenta, la filosofia historicista que todos conocemos, condujo despues, a partir de los ochenta, a una filosofia interdisciplinaria de la ciencia en la que los enfoques especificos se distinguen entre si, sobre todo, por la eleccion de los correspondientes complices disciplinarios con los que interacciona teoricamente. Una transformacion conceptual y regeneracion teorica profundas estan en vias de convertir el estudio filosofico de la ciencia en una actividad culturalmente atractiva.
Ahora, cuando nos abocamos a un nuevo milenio, la agenda de la filosofia de la ciencia esta siendo reformulada desde las cenizas de diferentes reductos. Coincido con el diagnostico basico que recientemente realizaba Joseph Rouse acerca de la naturaleza de la significante transformacion experimentada a lo largo del siglo en nuestro campo, desde la primitiva reivindicacion de una autonomia disciplinar que caracterizaba a la filosofia de la ciencia del positivismo logico y la primera "Historia y filosofia de la ciencia" pospositivistas, hasta la comprension actual de los filosofos de la ciencia que "tipically regard their disciplinary training and identity as important, but they exercise it through close intellectual interaction with scholars in other disciplines" (Rouse 1998, pp. 112 s.). La metamorfosis operada en las dos ultimas decadas, desde la autonomia disciplinaria del Received View a la renovacion interdisciplinaria con otras areas de conocimiento, ha hecho que la filosofia de la ciencia presente hoy oportunidades singulares en la comun tarea de comprender tanto la complejidad de la ciencia como la riqueza de sus practicas.
II. PROPUESTA DE UN MARCO PARA LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS EN LA CIENCIA
La obra de Jose A. Diez y C. Ulises Moulines, Fundamentos de filosofia de la ciencia (FFC), manifiesta unos objetivos similares al clasico de Nagel --basicamente, exponer de forma sistematica los componentes estructurales de la ciencia--, pero trazados desde una perspectiva diferente (Diez y Moulines 1997). Ello por dos razones: (i) por las que acaban de indicarse antes, que obligan no solo a una revision tout court de los contenidos obsoletos del clasico anterior, sino a resituar los temas en un nuevo espacio de discusion, y (ii) por su caracter mas limitado en su alcance. Esta ultima motivacion queda patentizada en el mismo titulo del libro.
El texto no pretende ser una introduccion a la filosofia de la ciencia, sino presentar introductoriamente --y en algunos casos, de manera mas avanzada-- las cuestiones fundamentales de la filosofia general de la ciencia. No se encontraran asi temas genuinos de las filosofias especiales de la ciencia; tampoco se abordan cuestiones dimanantes de otras perspectivas de estudio de la ciencia que, aunque de interes para una imagen integral de la ciencia, podrian resultar "desorientadoras" para la identificacion de los problemas genuinamente filosoficos en el estudio de la ciencia. Los autores ademas advierten desde el "Prologo" que no es su interes defender tesis sustantivas, lo que reduce considerablemente el alcance de los temas de estudio posible: muchos de ellos requeririan posicionamientos propios ante las alternativas planteadas, que los autores no estan dispuestos a asumir --bien porque no es posible disenar resultados "concluyentes" a causa de la diversidad de planteamientos existentes, bien porque, como honestamente reconocen los mismos autores, sus propios posicionamientos divergen. En suma, FFC no se concibe como un glosario de filosofia de la ciencia, que haria inabarcable la lista de temas.
En clave positiva, FFC pretende "presentar del modo mas claro y neutral posible las [ideas] de aquellos filosofos o corrientes que han realizado contribuciones de reconocida importancia en los diversos ambitos tratados" (p. 12). Este seria el "planteamiento de la cuestion" para el exhaustivo analisis que se va a desarrollar a lo largo de las paginas del libro: la descripcion y evaluaci6n de los planteamientos mas relevantes concernientes a cada uno de los elementos constitutivos de la ciencia. El interes de FFC se debe a la atraccion que presentan la estructura y los contenidos de los ambitos de estudio elegidos. Ciertamente, a la eleccion puede imputarsele que no haya cubierto todos los temas abordables, pero no el caracter fundamental de las materias estudiadas, a saber, cuestiones como las de la medicion, la explicacion, la estructura de las teorias, las relaciones interteoricas, la contrastacion y evaluacion de teorias o el cambio teorico. En el analisis de cada una de ellas se afrontan problemas sobre los que habitualmente se suele pasar de puntillas en las monografias al uso por la dificultad para llegar a planteamientos razonables de articulacion tematica. Los temas mencionados se centran en tomo a la elucidacion de las tres entidades caracteristicas de la ciencia: conceptos (cap. 4), leyes (caps. 5-7) y teorias (caps. 8-13).
Los tres primeros capitulos tienen un caracter introductorio. En el primero se pretende caracterizar la filosofia de la ciencia, su naturaleza y funcion. Los autores fijan claramente su posicion. Comienzan distinguiendo diferentes saberes que motivan una jerarquia de teorizaciones posibles. Asi, en un primer orden, la teorizacion cientifica se ocupa del mundo, de la ampliacion constante de la base experiencial y de articular teorias conducentes a ese fin; otras teorizaciones analizan estas teorizaciones de primer orden. La teorizacion filosofica se ocupa por ejemplo de analizar la relacion entre la base y las teorias propuestas, a fin de determinar que parte de la base es susceptible de ser explicada por cierta teoria o que teorias estan mejor apoyadas o confirmadas por determinada base experimental. De este modo, la filosofia de la ciencia queda caracterizada como una teorizacion de segundo orden.
La posicion anterior, sin embargo, no puede identificarse sin mas con el analisis sintactico del lenguaje de la ciencia de ascendencia carnapiana, debido a un doble motivo: en primer lugar, porque el "lenguaje" de la ciencia no se interpreta ya en el sentido restrictivo de la epoca estandar y, en segundo lugar, vinculado al anterior, porque la aproximacion filosofica de la ciencia abarca un elenco mas amplio de problemas, abriendo el foco de su aplicacion tambien a cuestiones sustantivas de otros dominios disciplinarios. De ahi las dificultades de sostener una rigurosa perspectiva jerarquica de las teorizaciones que pretenda operar como criterio de compartimentacion disciplinar para la filosofia. …

redalyc.org

significativas, na medida em que essa comunhão se realiza. Reconhecemos que pensar a filosofia e a formação humana num momento em que o mercado reivindica... dessa abastança invejável de informações. E c c o S – R e v i s t a C i e n t í f i c a Filosofia e formação humana na educação... ordem do dia! No bojo dessas preocupações, os artigos...
SciELO - Scientific Electronic Library Online
La filosofía como rama de la literatura: entre Borges y Deleuze



Axel Cherniavsk

* Doctor en Filosofía por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realiza una investigación postdoctoral sobre el vínculo de la filosofía con su historia en las obras de Hegel y Deleuze como becario del CONICET, y se desempeña como docente en las cátedras de Filosofía Contemporánea y Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.



Resumen: La relación de Borges con la filosofía parece haber sido objeto de tres interrogaciones: ¿Es acaso Borges un filósofo? ¿Cuál es su filosofía? ¿Qué hace con la filosofía? Sin embargo, no es seguro que en las respuestas a estas preguntas se explicite cuál es el valor de Borges para la filosofía. Se trata de una pregunta diferente, si la condición del filósofo de Borges es precisamente lo que se ha encontrado en el juego, no se puede esperar contestar desde su propia obra. Proponemos hacerlo a partir de la filosofía de la filosofía y la teoría del discurso filosófico de Gilles Deleuze. En efecto, creemos que es posible encontrar un modo novedoso de interpretación de la famosa oración borgeana según la cual la filosofía sea una rama de la literatura.

Palabras clave: Filosofía; Literatura; Estilo; Concepto.


Resumen: La relación de Borges con la filosofía parece haber surgido en tres preguntas: ¿Borges es un filósofo? ¿Cuál es su filosofía? ¿Qué hace él con la filosofía? Sin embargo, no es seguro que las respuestas a estas preguntas especifiquen el valor de Borges para la filosofía. Esta es una pregunta diferente, que no puede ser respondida desde el propio trabajo de Borges, precisamente porque es su condición filosófica lo que está en juego. Por lo tanto, proponemos hacerlo desde la historia de la filosofía y la teoría del discurso filosófico de Gilles Deleuze. De hecho, creemos que es posible encontrar aquí una nueva forma de interpretar la famosa frase de Borges según la cual la filosofía sería una rama de la literatura.

miércoles, 21 de marzo de 2018

el mar

HighBeam Research - Newspaper archives and journal articlescaída en los suministros mundiales de peces marinos oceánicos. Según la Comisión Oceánica Pew, un...suministra alrededor de un 30 por ciento de los peces y mariscos consumidos en todo el mundo; 30 años atrás...la promesa de reducir la presión en los peces marinos, la acuacultura requiere dos libras.
  redalyc.orgBiota Colombiana 7 (2), 2006 Prefacio Peces marinos colombianos Arturo Acero P. Profesor Asociado Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia INVEMAR, Santa Marta, Colombia olombia es (al respecto de los peces) bastante rica como era de esperarse, atendiendo lo extenso... conteo realizado por Nelson2 indicó que se conocen poco menos que 28000 especies de.
Scientific Electronic Library Online
RESUMEN

Estas historias de la LIBRETA DE VIAJE DEL MÉDICO DE FAMILIA, que forman una biblioteca del médico caminante o viajero emocional, son hojas sueltas en las que se escribe sobre paisajes y emociones; son un atlas de geografía emocional. La evocación de un paisaje ante la asistencia a un paciente -montañas, ríos, valles, playas, mares, desiertos, mesetas, islas, pantanos, cascadas, dunas, bosques, salinas, lagos, etc.-, con las sensaciones sentidas por el médico, de calor, frescor, humedad, dificultad, agobio, serenidad, inmensidad, soledad, etc. No es un diario, solo una libreta de apuntes con las vivencias del médico sobre los patrones y procesos de la consulta en un cierto caso clínico, que a su vez, puede ilustrar un prototipo de esa clase de casos.

futbol

HighBeam Research - Newspaper archives and journal articlesEl futbol ocupa el quinto lugar en las preferencias...que se ve por televisión en EEUU es el futbol americano (41 por ciento), seguido...hockey sobre hielo (4 por ciento), futbol (3 por ciento), automovilismo (3 por.

 redalyc.orgAl igual que en el resto de América Latina, los deportes y el fútbol específicamente, fueron introducidos en el norte grande de Chile por los ingleses. Desde.
Scientific Electronic Library Online
RESUMEN
El deporte constituye hoy un fenómeno universal de singular complejidad e importancia. En los últimos años las ciencias sociales han llegado a considerarlo hasta como metáfora de la sociedad entera. El propósito de este artículo es la búsqueda de nuevos recursos analíticos en la comprensión de los muchos escenarios que toma el deporte, tanto en la sociedad moderna como post-moderna. Se muestra la relación entre deporte y cultura para comprender cómo el deporte refleja los más amplios procesos sociales y cómo contribuye, a la vez, a modificarlos. La tesis central es que el deporte, en todas su manifestaciones, pone en marcha una dinámica en la cual las dimensiones micro y macro de lo social se compenetran en una práctica cultural llena de significados, cuyo estudio permite entender aspectos importantes de la sociedad.

Palabras clave: Deporte; Cultura; Sociedad moderna; Sociedad post-moderna.

medio ambiente

HighBeam Research - Newspaper archives and journal articlesinversión extranjera directa (IED) y medio ambiente mediante el uso de análisis cuantitativo...nacionales. Palabras clave: IED-medio ambiente, regulaciones ambientales, economía...extranjera directa (IED) en el medio ambiente involucran una amplia variedad de complejos.


redalyc.orgInvestigador Superior del Consejo Nacional de... que además del impacto del desarrollo capitalista y de los excesos del consumo de los países ricos, la pobreza también afecta el medio ambiente... de su propio medio ambiente. En nuestro país, en la Puna.
Scientific Electronic Library Online
El principio de precaución nos exige que en caso de amenaza para el medio ambiente o la salud y en una situación de incertidumbre científica se tomen las medidas apropiadas para prevenir el daño. No sin dificultades a lo largo de estos últimos años el principio ha ido afianzándose como un elemento dentro del ámbito político y jurídico de numerosos países y, sobre todo, a nivel europeo e internacional. A pesar de los problemas suscitados, el principio representa una herramienta valiosa en la configuración de un nuevo paradigma para las políticas públicas requeridas por los desafíos presentes y futuros.

Palabras clave : Precaución; Medio ambiente; Salud; Legislación; Política pública; Riesgo.

martes, 20 de marzo de 2018

el cerebro

HighBeam Research - Newspaper archives and journal articles

 Las flechas verdes muestran áreas en el cerebro que tienen respuestas más grandes al inglés, posiblemente reflejando el mayor esfuerzo involucrado en la comprensión de las palabras en el segundo idioma.
Un estudio de UCSD está tratando de descubrir cómo funciona el cerebro en el aprendizaje de un segundo idioma, y ​​los investigadores actualmente están reclutando personas bilingües dominantes en español para que participen.
redalyc.org
Su estructura es tan simple como efectiva: sigue el desarrollo del cerebro des- de el inicio al final, desde el feto hasta la vejez. Cómo se desarrolla un cerebro embrionario, cómo la enfermedad de Alzheimer lo desintegra y todo lo que sucede

Scientific Electronic Library Online
RESUMEN
Se realizó una revisión bibliográfica del objeto de estudio, a la vez que se aportaron datos de investigaciones del autor, que le dan sustento a novedosas teorías científicas, con vistas a fundamentar los estudios fisiológicos e investigativos de la hipnosis con una concepción científica y materialista del mundo y un enfoque didáctico metodológico, entre otros importantes aspectos. Se expone una teoría científica de la génesis, naturaleza y mantenimiento del proceso hipnótico, así como del modo de funcionamiento subconsciente del cerebro en estado hipnótico, lo cual permite proponer la definición y el concepto de hipnosis desde esta perspectiva.

Palabras clave: hipnosis, conciencia, subconsciente, lóbulo frontal, electroencefalograma, teorías científicas.

miércoles, 28 de febrero de 2018

la ciencia y su metido en el futbol

Neuro-fútbol, la ciencia detrás del deporte más popular del mundo

Entrenar la vista, el tacto y el oído es una de las estrategias que se utilizan en este método que busca formar técnicos y jugadores “más inteligentes”.

“Todos los entrenadores hablan sobre movimiento, sobre correr mucho. Yo digo que no es necesario correr tanto. El fútbol es un deporte que se juega con el cerebro. Debes estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado, ni demasiado pronto ni demasiado tarde”, dijo alguna vez el histórico futbolista holandés Johan Cruyff, autor del renacimiento futbolístico del F.C Barcelona en la temporada 1973-1974, cuando llegó al equipo que llevaba 14 años sin ser campeón, y con liderazgo logró darle, no solo otro título, sino imprimirle un estilo de juego.
Así que desde entonces, un jugador como Cruyff lo tenía claro. No solo se necesita de alta resistencia física para destacarse en el fútbol, sino también de otras capacidades como la orientación espacial, la habilidad para calcular la velocidad de una jugada y sobre todo, concentración. Estas aptitudes, sumadas a la capacidad de resolución de jugadas, es lo que distintos cuerpos técnicos del mundo, como el de River Plate, de Argentina, se interesan por mejorar en sus jugadores. Se conoce como neuro-fútbol, o la utilización de elementos de la neurociencia para formar jugadores más inteligentes.
En este contexto, la inteligencia se define como la capacidad para resolver problemas. “Buscamos formar jugadores inteligentes que puedan decidir autónomamente, que puedan descifrar los pequeños detalles del fútbol en situaciones disímiles, que logren generar situaciones de juego que incomoden a sus adversarios, que sean creativos y sepan jugar en equipo”, explica Fernanda Escurra, una de las pioneras del neuro-fútbol y profesora de neurociencias aplicadas al aprendizaje del fútbol en la ATFA (Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino), fue en este lugar donde, por ejemplo, Mario Alberto Yepes, ex capitán de la Selección Colombia y actual técnico del Deportivo Cali, recibió su título como técnico de fútbol.
La idea de Neuro-Fútbol como proyecto formativo surgió luego de que Escurra llevara su experiencia en el Olympique de Lyon (un histórico equipo francés), a una charla en las instalaciones del club Independiente de Avellaneda, en Argentina. Allí conoció a Enrique Borrelli, ex futbolista y director técnico con quien, desde hace 4 años, lidera este proyecto que incluso, durante el 29 y 30 de septiembre, expondrán en el Coliseo El Salitre, de Bogotá, en el evento llamado Clínica Internacional de Neuro-fútbol, una apuesta formativa para entrenadores de este deporte.
¿Cómo se forma un jugador más inteligente?
Esta metodología propone ciertos ejercicios que se parecen más a pruebas de decatlón matemático que a entrenamiento deportivo, pues se concentran en fortalecer habilidades cognitivas y agudizar los sentidos. Uno de ellos consiste en hacer que una esfera de metal recorra los bordes de una tabla de madera en forma de infinito. “Ese ejercicio activa los dos hemisferios del cerebro y le pedimos al jugador que cada vez que la bola pase por el centro, cuente de tres en tres a partir de siete, con lo cual no solo tiene que seguir con la visión la esfera y mantener ese trabajo mecánico, sino que debe realizar un esfuerzo mental que requiere atención”, explica Escurra. Para agregarle mayor dificultad, en ocasiones el ejercicio se lleva a cabo manteniendo el equilibrio sobre una tabla.

Otros ejercicios proponen conducir el balón con la cabeza levantada, focalizando la atención en una pantalla que muestra números o palabras para que el jugador las repita. Con esto se busca mejorar dos características; la primera, el tacto, pues la intención es lograr que el balón siempre esté cerca al pie, para así, en una situación de juego, se aumenten las posibilidades de driblar o maniobrar en el momento de enfrentar al rival. Este es el estilo de dominio del balón que poseen jugadores como Lionel Messi o Ronaldinho.
La segunda característica es desarrollar una visión panorámica. Al tener consciencia de la cercanía del balón, es posible conducirlo con la vista hacia el frente, así, la percepción sobre el terreno de juego se amplía. “Los futbolistas jóvenes miran el balón y a los rivales, los experimentados miran los espacios libres. Nosotros los entramos para mirar los espacios libres. Esto le da velocidad y precisión al juego” añade Escurra.

Tecnología y fútbol
Actualmente existe tecnología capaz de mostrar cuántas veces un jugador toca el balón, su porcentaje de buenos y malos pases y la distancia que recorre durante un partido, pero no da indicios del porqué de esos datos. Aunque Escurra señala que por el momento la medición del progreso del deportista se realiza por observación, asegura que mediante varias aplicaciones, que están en proceso de desarrollo, y que incluso el equipo de Neuro-Fútbol las está creando, bajo el nombre de Neurofutlab, se podrá conocer qué tiene en cuenta el futbolista en el momento de intentar una jugada, por qué decidió de una u otra forma, “en qué orden, a qué velocidad. Eso me da información sobre la estrategia de búsqueda del futbolista, hay quienes lo hacen por líneas, otros por columnas, hay personas que lo hacen al azar y eso también me habla sobre su personalidad”.
La tecnificación del deporte permite que apuestas como la neurociencia en el fútbol tengan cada vez más eco y encuentren respuesta en distintos países; por ejemplo, en Colombia, la escuela de fútbol de Chacarita Juniors, en Bogotá, utiliza esta misma técnica para formar a niños y entrenadores. Cada vez son más las apuestas que se enfocan en un entrenamiento integral del deportista, que no se limita al fortalecimiento físico, sino que se interesa por los otros aspectos de su vida. Es por eso que cada vez es más común encontrar en la estructura de los equipos, a psicólogos, motivadores, y ahora neurocientíficos.

La ciencia del balón de fútbol



1
El baloncesto, el balonmano, el waterpolo o el voleibol, incluso un deporte de caballeros como el rugby se sirve de un balón, ciertamente extraño, pero balón al fin y al cabo.
Incluso hay deportes que usan versiones más pequeñas de balones, es decir, pelotas, como el tenis, el béisbol, el tenis de mesa, o la cesta punta, que como su nombre indica, además de la pelota, dota al jugador de una prolongación del brazo (cesta) con la que impulsa la pelota, algo similar a los propulsores utilizados en la prehistoria para alcanzar mayores distancias con las lanzas durante las cacerías.
Pelotari del siglo XIX Foto: Euskoguide
Pelotari del siglo XIX Foto: Euskoguide
Pero si hay un deporte que consume minutos de televisión por encima de cualquiera de los citados, es el fútbol. Es un ejercicio interesante buscar las relaciones de este deporte con las distintas ciencias. Por ejemplo, aunque en las retrasmisiones radiofónicas deportivas del fin de semana se suele usar la palabra “esférico” como sinónimo de balón, lo cierto es que no lo es.
Si miramos con atención un balón de fútbol clásico, de los de toda la vida, podremos ver que está formado por un conjunto de 20 hexágonos y 12 pentágonos, de tal manera que en cada vértice coinciden dos hexágonos y un pentágono, y nos podremos dar cuenta de otro detalle: No es perfectamente esférico.
El balón con el que jugábamos en la calle es en realidad un icosaedro truncado y tan sólo alcanza el 86,74% de redondez, mientras que existen otras estructuras poligonales, susceptibles de convertirse en balones, que pueden mejorar ese porcentaje hasta el 94,33%, como por ejemplo, a lo que la topología ha dado el nombre de rombicosidodecaedro, que está formado por doce pentágonos regulares, treinta cuadrados y veinte triángulos equiláteros, como explicó el profesor de la universidad del País Vasco, José Ignacio Royo, en la IV edición del curso de verano de la UPV/EHU, “Cultura con M de matemáticas”.
Balón de fútbol tradicional.
Balón de fútbol tradicional.
Modernamente, las formas geométricas tradicionales de los balones de futbol han sido sustituidas por otras que han tenido extraños efectos durante el vuelo. El modelo Jabulani, del mundial de 2010, construido a partir de 8 paneles, se convirtió en la pesadilla de los porteros y en una fantasía para los delanteros. La NASA llegó a calificarlo de “sobrenatural” por sus extraños efectos aerodinámicos.
El nuevo modelo de 2014, de seis paneles, antes de ser presentado pasó por diversos estudios de sus propiedades aerodinámicas, a partir de diversas formas y números de paneles; un túnel de viento como si fuera un fórmula 1; y las patadas de un robot, que permitió examinar con detenimiento la relación entre las formas y la orientación de los paneles y sus características de vuelo, hasta el punto de que los investigadores aseguraron ser capaces de predecir su trayectoria.
Según los autores, los test en el túnel de viento han demostrado que la resistencia aérea varía con la orientación de los paneles y que la fricción es menor en el balón de seis paneles. Curiosamente, la segunda pelota más estable en el experimento fue la convencional de 32. Étienne Ghys, un matemático francés que trabaja en geometría y sistemas dinámicos se mostraba maravillado, en un divertidísimo artículo, de que los ingenieros de Adidas “simplemente hayan ‘redescubierto’ el teorema de Pogorelov”.





lunes, 26 de febrero de 2018

principios cientificos

 PRINCIPIOS: Se originan en realidades, de las cuales pueden predecirse resultados.  Surgen como producto de investigaciones.  Precedidos de un periodo de experimentación.  Deben ser corroborados por otros investigadores.  Reflejan un razonamiento científico.

PRINCIPIO CIENTÍFICOS: Puede definirse como “el conocimiento o idea fundamental; basado en hechos, ideas o fenómenos sociales”. Es el hecho o conjunto de hechos, que relacionados entre si, forman una ley o teoría generalmente aceptada por la sociedad.  También se le considera como una “ley de tipo general para regular un conjunto de fenómenos físicos, sociales o científicos”.

 PRINCIPIO CIENTÍFICO CARACTERÍSTICAS:  Tienen origen en las actividades que el hombre realiza.  Su fuente se encuentra en la experiencia. Son comunes a diversas disciplinas científicas, como: Ciencias naturales y ciencias sociales Se redacta en forma de enunciados de hechos comprobados que no implican acción. Son generales o específicos, de acuerdo con la profundidad de su estudio.